Monografías
Consentimiento informado
Por: Jessica Lis
RESUMEN
En el presente trabajo se abordará la importancia del consentimiento informado siendo este un compromiso que se establece, de forma conjunta entre el odontólogo y el paciente durante la relación clínica y en particular en la ortodoncia y ortopedia.
En particular analizaremos las implicancias del consentimiento informado llegando a ser la culminación de la decisión autónoma del paciente, además de esta razón se debe poner en práctica por varios motivos, entre ellos y principalmente porque es un derecho del paciente y además es un deber del odontólogo, consiguiendo con el consentimiento el respeto a la dignidad y libertad del paciente, obligando esto a crear un espacio comunicativo en el que la veracidad, la confianza deben ser la base de la relación.
Se analizará especificamente la regulación que en Uruguay está enmarcada por la ley 18335.
La finalidad de este trabajo es explicar el concepto del consentimiento informado en el marco de la relación clínica del odontólogo en el ejercicio de la ortodoncia y ortopedia.
Filosofía de Pedro Planas aplicada al diagnóstico y tratamiento en ortopedia dento maxilo facial
Por: Dra. Betina Álvarez González
RESUMEN
Los trabajos de Pedro Planas permiten sintetizar y definir una forma de enfocar los tratamientos que se aplica desde el niño recién nacido hasta el adulto mayor.Su filosofía se fundamenta en las leyes del desarrollo del sistema estomatognático que él mismo construye sobre la base de cuatro pilares fundamentales, como son la formación de un plano oclusal funcional paralelo al plano de Camper, la obtención de una guía anterior funcional acorde a la edad y la simetría de los ángulos funcionales masticatorios de Planas sinónimo de una masticación unilateral alternada con simetría en las contracciones musculares y libertad de movimientos.
La concepción de Planas nos permite tener algunas consideraciones al realizar el diagnóstico, así como también diseñar los objetivos de tratamiento con la finalidad de encaminar nuevamente el equilibrio perdido, tomamos asimismo los aportes del Dr. Alonso resaltando la estrategia de mover lo que se encuentra en un lugar equivocado, eliminar lo que sobra, o agregar lo que falta, más allá de describir una técnica específica.
La Rehabilitación Neuro-Oclusal y el EQUI-PLAN como elemento terapéutico
Por: Dr. Eduardo Sanchez Abalos
RESUMEN
La finalidad de este trabajo es evaluar el resultado terapéutico del dispositivo creado por el Dr. Pedro Planas, denominado EQUI-PLAN en la corrección de la Mordida Cubierta
En la clínica de I.U.C.E.D.D.U se realizaron tratamientos con el uso de este dispositivo en diferentes aparatos de ortopedia para la corrección de esta anomalía, que permitieron visualizar su efectividad.
Demostró ser una buena opción de tratamiento temprano, en pacientes en crecimiento y/o adolescentes con remanente de crecimiento.
Importancia de la alimentación, su relación con el crecimiento y desarrollo, así como con el establecimiento de las funciones oclusales
Por: Dra. Ana Virginia Baráibar
RESUMEN
En este trabajo abordaremos la alimentación, y cómo ésta se debe ir adecuando a la maduración de los órganos y sistemas, para lograr un crecimiento armónico que permita al individuo un buen desarrollo, así como un establecimiento adecuado de sus funciones. Es necesario tener presente que si las funciones están alteradas, no habrá un crecimiento óptimo; por ello debemos prestar atención al desempeño de las funciones, en el entendido de que “la función hace la forma”.
El Sistema Estogmatognático se ve influenciado por las funciones que en él se desarrollan y su correcto desarrollo dependerá de que estas se cumplan correctamente. Una función alterada traerá consigo la alteración de las restantes en la búsqueda de un nuevo equilibrio. Esto se traduce en la generación estímulos inadecuados para el desarrollo potencial del sistema. El Sistema Estogmatognático crecerá correctamente en ausencia de disgnacias, si recibe los estímulos adecuados para desarrollarse y cumplir correctamente sus funciones
La alimentación como agente de estímulos deberá adecuarse a cada etapa del individuo. La lactancia materna así como una correcta alimentación son de fundamental importancia no solo del punto de vista afectivo, nutricional, inmunológico, sino que es muy importante desde el punto de vista funcional; este punto no siempre es conocido, siendo responsabilidad del pediatra, del odontólogo y del ortopedista difundirlo.
Es por medio de una alimentación que brinde los requerimientos nutricionales y funcionales que el individuo lograra crecer en salud.
Realizaremos un seguimiento de este vínculo y su estrecha relación con el desarrollo de las funciones oclusales, con el objetivo de aportar una mirada que destaque algunas prácticas socialmente aceptadas y sus consecuencias en el normal desarrollo de estas funciones.
Apnea del sueño en niños
Por: Dra. Alejandra Illa Odera
RESUMEN
El síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) en niños, es una patología frecuente, durante mucho tiempo subestimada, y que acarrea potencialmente complicaciones graves.
La AOS más común está caracterizada por el colapso repetido, completo o parcial, de la faringe en el curso del sueño, y por la necesidad de un despertar para que se retome la ventilación.
La principal causa del SAOS es una estrechez anatómica de las vías aéreas superiores, que puede deberse a hipertrofia de los tejidos blandos o a las estructuras cráneo-faciales. Las anomalías del control neuromuscular local, con disminución del tono de los músculos dilatadores de la faringe, pueden estar en el origen del SAOS, o sumarse a las anomalías morfológicas, como en ciertos síndromes.
Dado su conocimiento en cuanto a lo anatómico y fisiológico del sistema estomatognático, y de las vías aéreas superiores, el odontólogo ortopedistaortodoncista maxilo-facial, ocupa una posición importante frente a la posibilidad, por un lado, de la detección precoz en pacientes jóvenes de dicho síndrome, y por otro lado, instaurando el tratamiento de la disgnacia que, a la vez que corrige las alteraciones morfo-funcionales del S.E., disminuye las posibilidades de aparición de las complicaciones, que concurren en la etiología de este síndrome.
Su acción entonces va, desde ayudar al paciente a identificar un posible trastorno del sueño mediante un interrogatorio a la familia y al paciente, su remisión a otros especialistas, hasta su participación en su tratamiento global, ya sea corrigiendo el déficit transversal de las fosas nasales y de las válvulas narinarias, mediante la expansión maxilar, o reposicionando la mandíbula.
Remodelador Mecánico Funcional: Filosofía y aplicación
Por: Dra. Teresa Pereiras Formigo
RESUMEN
La ortopedia dentomaxilofacial, tiene una estrecha vinculación con el concepto de función de los órganos. El profesional de esta área debe explotar al máximo la funcionalidad de cada tejido para guiar el crecimiento y desarrollo de la cavidad bucal y las estructuras maxilofaciales, tratando de obtener una nueva distribución de las fuerzas naturales, por medio de los aparatos funcionales.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar la vigencia del aparato ortopédico-funcional ideado por el Dr. Roberto Vidal Casaglia, en la década de 1980.
La idea que motivó al Dr. Vidal en la creación del Remodelador Mecánico Funcional (R.M.F.) nace de las experiencias clínicas trabajadas con activadores como el Klammt y el Bionator de Balters, teniendo siempre presente el concepto del aparato como reeducador.
Presentamos, casos clínicos resueltos con el uso del Remodelador MecánicoFuncional, al que se le imprimieron pequeñas modificaciones en su diseño, lo que permitió optimizar el resultado ortopédico-funcional del mismo y confirmar su permanencia en el tiempo.